Editorial

Censura: Inclusión Exclusiva

Van pasando los días y cada vez es más opaco un hecho de censura que debería haber golpeado con fuerza la opinión argentina. Pero el terrorismo de la información (que tratamos en el número anterior) supo tapar con el “fútbol para todos” y el “periodismo para todos”, un hecho que por lo menos a esta editorial pudo conmocionar. Si nos basamos en un diccionario de la Real Academia Española, la moral es “el conjunto de facultades y valores de una persona o una colectividad que se consideran éticamente aceptables”, a partir de esto, nos remitimos a los principios de Junio, en la provincia de San Luis, en nuestro querido país. Muy lejos de estar en las épocas de censura, como la quema de la Biblioteca de Alejandría, la quema de “Brujas” y “Herejes” por la reconocida Santa Inquisición, la hegemonía Nazi y su quema de libros, a exactamente treinta y siete años de la censura cultural (además de otros crímenes nefastos) del “Proceso de Reorganización Nacional”. Muy lejos de todas esas épocas, nos encontramos que la burocracia y la “sociedad” argentina, sigue censurando una identidad cultural con total impunidad.

Ofrecemos a nuestros lectores y a la sociedad el intento de hacer un análisis. El análisis partirá de la comparación de la cantidad de moral (si es que se puede medir así) que contenga una persona católica, heterosexual y de un “buen nivel social”, y por otro lado una persona homosexual y atea. Creemos que nadie (en su sano juicio) podría decir cuál de estos dos individuos, entiéndase que estos dos ejemplos son los extremos de una sociedad y es simplemente un EJEMPLO, es mejor persona o tiene más valores y facultades éticamente aceptables que otro. Esto es lo que sucedió.

Un acto de censura a la Literatura Latinoamericana. Un acto de censura a una profesora que actuó acorde a una ley de “Educación Sexual Integral”, para con alumnos  que no nos debemos olvidar que por su edad ya pueden votar. Un acto de censura a la “inclusión” que profesa tan fervientemente este gobierno que lleva una “DéKada Ganada”. De qué ha servido esta década si cuando tenemos que demostrar la inclusión o la igualdad de género preferimos sancionar a una profesora que actúa según la ley, la moral y la ética que vanagloria (sin demostrarlo) nuestro actual gobierno, dónde quedo el reconocimiento de la identidad de género, dónde quedo el abordaje transversal de la educación sexual. Se perdieron en los prejuicios de una sociedad hipócrita que prefiere estancarse y no progresar acorde a la realidad que estamos viviendo.

Romina García Hermelo de 30 años, sufrió una censura que denigra nuestra cultura, algunos dicen que ser culto es leer muchos libros. Antes de leer muchos libros deberíamos aprender lo que es el respeto por el prójimo y después comenzar a hablar de personas cultas, además de aprehender el significado de la literatura y comprenderla como un arte. Esta profesora de Lengua y Literatura, que daba clases en el Colegio “Nicolás Antonio” (bellas artes), demostró apegándose a la ley de Educación Sexual Integral, dándoles a sus alumnos una novela llamada “Hay una chica en mi sopa”, que aunque se acepten por el Poder Ejecutivo y Legislativo de nuestro país leyes como el del Casamiento Igualitario, la Identidad de Género, la de Educación Sexual Integral y la de Violencia de Género, la sociedad no las acepta y el gobierno tampoco. “Del dicho al hecho hay mucho trecho” dice la gente por ahí, y esto es lo que pasó.

Palabras Macabras está en contra de toda discriminación, el respeto ante todo, ante cualquier ideología, género, etnia, sexualidad, etcétera. Los medios oficiales y opositores se horrorizan porque un jugador de fútbol dentro de una cancha maltrata a un perro, pero tratan muy por encima un tema que debería seguir latente en todos los medios. No podemos concebir, como medio que intenta respetar, que todavía en pleno siglo XXI hayan escuelas no laicas. Señores, todos tenemos derecho de elegir el rumbo de nuestras vidas. Nadie debería poder influir en nuestras decisiones ni poder decirnos que algo está mal cuando no es así. Hay mucha hegemonía  de organismos que intentan influir mucho más allá del rol que deben cumplir en una sociedad.

La CULTURA la hacemos todos, negros, blancos, católicos, judíos, mormones, ateos, evangelistas, heterosexuales, homosexuales, bisexuales, machos, machistas, patriarcas, feministas, transexuales, artistas, curas, criminales, políticos, kirchneristas, peronistas, radicales, comunistas, originarios, etcétera. Debemos armar la cultura en la diversidad no en un discurso falso de inclusión que no tiene bases, fundamentos ni demostraciones.

Discriminemos para el bien y no para el mal, porque es otro término totalmente salido de su enfoque real. La verdadera definición de discriminar es “separar, diferenciar una cosa de la otra”. Que es lo que intenta esta Ley de  Educación Integral. Que los jóvenes de hoy en día puedan diferenciar una cosa de otra y en ese conocimiento poder elegir. Discriminemos para discernir y ser libres, no para ser prisioneros de los prejuicios de una porción de esta sociedad que es anticuada y ortodoxa hasta más no poder.

Intentamos decir la verdad, por lo menos nuestra verdad y tratar con seriedad nuestras problemáticas culturales. Las problemáticas de todos.

Palabras que marcan la diferencia con un sentido Macabro...

PALABRAS MACABRAS.

Reportajes

Adriana Speranza

Adriana Speranza es Profesora de  Castellano, tiene una Maestría en  Ciencias del Lenguaje y es Doctora en Lingüística (UBA). Actualmente dicta clases en nivel terciario.Es profesora de lingüística en la carrera de Comunicación Social en la Universidad de Moreno, es profesora adjunta de lingüística en la carrera de Letras en la  Universidad de La Plata y es secretaria académica en una carrera de posgrado: Especialización de Procesos de Lectura y Escritura en la UBA.

 Adriana nos contó que se encuentra en Mendoza visitando viejos amigos. “Eduardo fue profesor mío en el profesorado de castellano en General Las Heras, Provincia de Buenos Aires. Estoy muy orgullosa de haber podido constituir esta amistad a partir de mi relación “alumna”, con la familia. Es una amistad que me honra. Aprendí mucho de Eduardo y Eva, de los dos. Grandes inspiradores.”

Palabras Macabras la invitó a tomar un café y a compartir este espacio de entrevista y charla dialógica para ir canalizando nuestras interrogantes sobre la cultura, el camino que esta va recorriendo y los factores que inexorablemente influyen en ella.

Muchas gracias Adriana, el Staff de Palabras Macabras se siente virtuoso de haber tenido tu aporte.

1-¿Qué es cultura?

Bueno, yo no puedo contestar algo distinto de lo que digo en general de lo que digo en mi clases, porque yo trabajo específicamente en “diversidad lingüística”, y a partir de la diversidad lingüística una de las primeras cuestiones que planteo es que el lenguaje es producto de la cultura, es decir, entiendo por  cultura todo producto humano, todo lo que hacemos los individuos, es decir, desde un concepto amplio, si se quiere, antropológico. Toda la producción humana es cultura, es lo que nos diferencia de los otros animales. Y en especial, lo que a mí me interesa, por mis cuestiones personales, por mi desarrollo profesional, son las vinculadas a la cultura y al lenguaje como producto cultural. Y por lo tanto entiendo que, un poco lo que planteaban ustedes, el arte es un producto, es parte de la cultura, toda manifestación humana es parte de la cultura, el lenguaje, las comidas, las costumbres en general. Y eso nos define como grupo, es decir, aquello que nos hace reconocernos como miembros de  un colectivo social que tiene determinadas características.

2-Decime algo que vos pienses que haya sido un crimen cultural

Un crimen cultural, en general, me parece que es olvidarse de cuestiones que tienen que ver con el propio grupo, que hacen a la identidad del grupo. En la medida en que nosotros como conjunto…  Creo que por ahí tendríamos que definir la noción de crimen; pero creo que aquello que no se respeta en términos culturales o que no se escucha en términos culturales, podría estar dentro de esta noción. Que me parece que es diferente a la decisión del propio grupo de abandonar algunos hábitos, porque como la cultura es dinámica, es posible independientemente de la opinión de cada uno de nosotros que nos gusten algunas cosas que puede ser que entren en el olvido del conjunto, me parece que es diferente.

3-¿Por qué esta sociedad se aleja cada vez más de la cultura y lo que ella lleva implícita?

Es parte de la condición humana, el cambio, el dinamismo y el dinamismo nos lleva a cosas distintas. Lo que sucede es que claro cada uno de nosotros  se aferra a lo que conoce, a lo que cree que es mejor, y en ese sentido medimos las cosas pero habría que revisar también esto  y  en todo caso, tomar la iniciativa de hacer una movida y decir, bueno yo quiero hacer algo que tenga que ver con estas expectativas que tengo respecto de cuestiones culturales, esta cosa de no quedarnos en la queja, “no pasa nada, nadie hace un recital” bueno, a ver entonces en qué sentido yo puedo canalizar mis expectativas porque también soy parte de ese entorno. No quiero dar una mirada que pareciera que soy ingenua o inocente, evidentemente hay cambios y es posible que se vean menos algunas cuestiones de manera distinta y podríamos pensar que el avance de la tecnología y ciertos modos de producción social se alejan de los hábitos tradicionales de cultura y entonces uno podría pensar por ejemplo que los chicos hacen menos cosas porque esta  mucho tiempo con la computadora, yo no creo que sea tan así, yo creo que se van transformándose las formas de manifestación cultural y van generándose otras.

4-¿Creés que en este país gozamos de libertad de expresión?

Sí, sí, creo que sí. No me parece que haya formas de censura por lo menos explícita.

5-¿Qué le falta a la juventud de hoy en día para tener una cabeza más abierta culturalmente?

Yo creo que los jóvenes son absolutamente dúctiles, creo que es precisamente el momento más plástico en la vida de una persona, en todo caso la sociedad creo que no genera los estímulos, en el caso que nosotros consideramos que los jóvenes no hacen más de lo que yo creo que hacen, en todo caso tendrá que ver con el conjunto, la sociedad como conjunto que no genera los estímulos suficientes y allí creo que los adulto tendremos que hacernos cargo de esos mensajes que construimos hacia las generaciones que nos siguen,  que hacen que haya cierto desencanto en todo caso, o una posición por la cual pareciera que hay menos interés en cuestiones que tienen que ver con la cultura, me parece que hay ahí una responsabilidad fuerte por parte de quienes estamos precediéndolos en una generación anterior, qué es lo que hay en el conjunto o colectivo social que no estimula la producción en todo caso de manifestaciones propias, un fenómeno muy interesante relacionado con esto  es  esta construcción de una sociedad más individualista, más cerrada, más hacia adentro,  la metáfora del cuarto, estamos hacia adentro, encerrados, guardados  . Me parece que en este sentido, si bien son muy útiles las formas de comunicación virtual, de alguna manera fortalecen este aislamiento del individuo, y particularmente de los jóvenes. Entonces ciertas características que tienen la sociedad actual promueven estas actitudes, entonces tendremos que pensar entre todos por qué llegamos a este punto que genera estas condiciones que hacen que en muchos casos no haya una apertura porque para producir productos culturales necesitamos vincularnos con el otro, la cultura es colectiva no es individual. Es decir, por lo menos yo entiendo los productos culturales como productos colectivos. Surgen siempre de un acuerdo en el seno del grupo, y para eso necesitamos conocer al otro y vincularnos con el otro.  Entonces allí es donde creo que necesitamos por un lado estimular ese vínculo de los jóvenes con sus congéneres, en general, y  con toda la sociedad, y por otro lado fomentar la curiosidad por la producción de cultura en general , por todo en general y la necesidad de manifestar esa curiosidad que es la que genera los productos culturales. Porque si no tengo necesidad de decir nada, no hago nada, entonces hay un aislamiento que no fomenta esto.

6-¿Con qué expresión artística te sentís más representada? ¿Por qué?

En  general con la literatura porque es lo que está más cerca de lo que hago y de mi formación .y la literatura porque es una manera de recrear el mundo, de conocer el mundo, es una manera de estar en  lugares que nunca vas a ver personalmente,  de conocer historias de personas que no existen pero constituyen una memoria que te va a acompañar a lo largo de la vida y que te va ayudar a ver al mundo. La literatura es una puerta al mundo muy importante. Y lo digo, sin caer en anécdotas personales, pero en mi casa no había libros, yo soy hija de obreros y en mi casa no había libros,  y mi acceso a los libros fue una  puerta al mundo, es decir, el mundo dejó de ser las cuatro paredes de mi casa, para empezar a ser las historias que aparecían en los libros, creo que en ese sentido la literatura fue  verdaderamente un   factor        de crecimiento muy importante y de alguna manera es arte del arte en general, es lo que  hace que nos conectemos con los otros.  Yo creo que las distintas manifestaciones artísticas son una puerta muy importante al crecimiento del  individuo que como persona el arte nos ayuda, nos hace sentir  bien, incluso cuando estamos mal anímicamente y nos pasan cosas, la conexión con el arte es una forma de alimentación, por ahí es un cliché que es el alimento del espíritu, pero, en algún sentido creo en eso.

7-¿Creés que están dadas todas las condiciones para la supuesta educación establecida como obligatoria, general e inclusiva en el país?

Hay mucho que hacer, todas las condiciones no están dadas, es necesario que se profundice en algunas políticas, es necesario que vuelva a instalarse en la sociedad el valor por el conocimiento y de allí entonces el valor de la escuela. La escuela como institución, no solamente que contenga a los alumnos allí dentro sino que les ofrezca una herramienta para su crecimiento personal, en ese sentido   me parece que hay un largo camino por hacer, todavía falta mucho y no se resuelve solo con la obligatoriedad. La obligatoriedad es solo un paso, pero ese paso hay que profundizarlo con  más medidas que, sobre todo desde el punto de vista de que tenemos que volver a pensar en la importancia del conocimiento, la importancia de la escuela, la importancia de la formación, en el crecimiento del individuo como ciudadano.

8-¿Pensás que hay una involución en el vocabulario de nuestros jóvenes? Si es así ¿por qué pensás que es?

Absolutamente no. No, los jóvenes tienen un vocabulario que les es propio y que no han inventado, por otra parte, porque cuando yo era joven  también  tenía mi propio vocabulario adolescente. El mundo ya está inventado y no pasa nada, es decir, cuando uno estudia fenómenos de este tipo sobre todo lenguaje adolescente como argot, como jerga, lo que uno ve es que rápidamente      cambia, que la  persona crece y abandona ciertas formas, incorpora otras. El lenguaje es muy dinámico, y porque es dinámico cambia. Por supuesto como decíamos antes, todos como sociedad tenemos miedo al cambio, entonces de alguna manera surgen estas ideas de involución, de contaminación, una serie de palabras con las que se trata de metaforizar el proceso de cambio que se produce en el lenguaje. Me parece que es propio de un período en que los adolescentes se manifiestan diferentes de los adultos y trata de poner esta barrera lingüística y generan estas expresiones, pero estas expresiones no son más que expresiones de un período.  Ahora, la lengua cambia, inexorablemente, propio de su dinamismo y es natural que así sea y no pasa nada.  

9- ¿Sirve este desarrollo de “conectar igualdad” tan abrupto, en el que se fomenta mucho más el espacio virtual que la exposición personal docente-alumno en un espacio físico?

Solamente puedo hablar de mi práctica personal, no sé qué pasa con otros docentes, yo tengo una relación relativa, es decir, hacemos uso de cuestiones tecnológicas pero yo sigo dando clases en término, exponiendo mi clase, presentándome físicamente en el curso, los alumnos siguen interviniendo. Me parece que es una herramienta importante pero que no reemplaza la presencia del docente ni la presencia del alumno, son cosas distintas.  Es una herramienta que complementa y que es, claro, muy útil, pero no creo que mis clases pudieran ser reemplazadas, no porque son tan importantes sino porque me parece que la vinculación que se da física entre el alumno y el docente, esa interacción es fundamental, creo que en parte el desarrollo tecnológico puede ayudarnos pero difícilmente va  a reemplazar esa interacción que para mí es muy rica.

10-¿Qué política educativa falta implementar para que los alumnos adquieran las herramientas y saberes verdaderamente necesarios para afrontar nuestra realidad como país?

No, eso no lo sé, es una pregunta muy ambiciosa. No hay soluciones mágicas y no soy quien para dar soluciones de ese tipo, por ahí me parece que se puede vincular con lo que decíamos antes con respecto a la educación, es decir más educación, más, más, más educación, más escuela en el sentido de una participación real, en ese sentido me parece entonces.

11- ¿Qué voces te parece que en esta sociedad están menos escuchadas?

Bueno, creo que en general como en  todos los espacios, las voces de las minorías son las menos escuchadas, no sé, tendríamos que pensar qué espacios concretos, pero a pesar de que estamos en un período en el que pareciera que hay una presencia de las minorías por lo menos visualmente más presentes, creo que de cualquier manera sigue siendo necesario escuchar más las voces de las minorías; estoy pensando en minorías étnicas, en minorías lingüísticas, en minorías sociales en términos generales. En general la sociedad está más atenta a las voces de las mayorías, pero las minorías constituyen una parte fundamental de la cultura y es absolutamente necesario escuchar esas otras voces y yo creo que en ese punto hay que reforzar ese aspecto. 

12- ¿Cuál es la importancia del rol docente en la cultura? ¿Qué influencia tiene?

Yo creo que puede ser un rol importante en la medida en que la sociedad lo valore como tal.  Yo creo que en este momento no estamos siendo demasiado valorados,  y ahí es donde tenemos que trabajar bastante y me parece que esto va de la mano con lo que decíamos recién del valor que le asigna la sociedad al conocimiento. Por lo tanto nosotros como mediadores en la apropiación de ese conocimiento estamos un poco  devaluados creo. Sobre todo si pensamos en sectores sociales más vulnerables la escuela es muy importante y el docente es muy importante. Entonces desde ese punto de vista creo que tenemos un desafío muy grande, nosotros tenemos que pensarnos como parte importante de la sociedad , en la formación de ciertos sectores que pueden ser los más chicos, los adolescentes y también es muy importante en la formación docente, yo creo que como docente, necesitamos hacer que el alumno perciba esto, que la tarea que va a desempeñar es una tarea muy especial, de mucha responsabilidad, es una tarea que cuenta con algunas desventajas, nosotros no vemos como un artesano el producto terminado , entonces nos parece que lo que hacemos hoy se puede remediar mañana o que no importa, o no sabemos, sin embargo  sostengo que es una tarea muy importante la que llevamos adelante porque tenemos incidencia sobre todo cuando trabajamos con los adolescentes, con los niños que están creciendo, que se están formando, y esa voz nuestra es, aunque no nos guste, una voz autorizada, nos transformamos de alguna manera en un ejemplo, en un modelo a seguir , aunque sea un lugar desagradable para nosotros , pero es así, por eso hay que asumir esa responsabilidad, es decir hacernos cargo de ese lugar que es un lugar complejo y asumir esta cuestión de acompañamiento social que, según mi opinión,  no tenemos en todos los casos que necesitaríamos fortalecer ,sería necesario que no seamos vistos solamente como  quien se hace cargo de los chicos durante un rato o como alguien que solamente va a ocupar un espacio y a transmitir algo que no se sabe bien qué es. Ya que hacemos más cosas o deberíamos hacer más cosas y creo que es muy importante que lo tengan en claro los chicos cuando están estudiando en un profesorado, es decir, tener en claro que  se están preparando para una tarea que es compleja, y que es de mucha responsabilidad porque tiene que ver con ofrecerle al joven, al alumno las herramientas para seguir adelante en su formación, entonces creo que ahí tenemos que trabajar bastante.

Nota de tapa

Deliraron, tocaron, hubo reggae y la gente respondió...

Sábado primero de junio, todo listo por parte del Staff de PALABRAS MACABRAS, puntuales. Diez de la noche en el Garden Gold (Panamericana s/n), la cámara de Palabras comenzó sacando fotos desde la puerta y lamentablemente las caras de los integrantes de la banda “Delirio Babilonia” no eran las mejores. Una prueba de sonido inexistente, un sonido precario, un amplificador quemado. Las cosas iban de mal en peor. Sinceramente, a algunos organizadores ese rótulo les queda grande. Tanto “Delirio Babilonia” como “Come Dung” (Banda de reggae que cerró la noche de show en el Gold) no tenían nada que ver en esta estafa, sólo cumplieron el papel de víctimas El huevo rockero de los “Delirio” se hizo presente pasadas las once y media de la noche, y de qué manera. Tocaron, dijeron “PRESENTE” lo más fuerte que pudieron. La gente se prendió, aplaudió, pidió más. Desde sus asientos lograron llegar a los corazones de todas las personas que habían concurrido a su recital. Las expectativas de la gente que ya los habían escuchado anteriormente eran claras, esperaban una superación de las banda, temas nuevos. La novia de uno de los integrantes nos contó que los había visto muy enchufados en los ensayos, que estaba segura que superarían con creces las expectativas de todos. Por otra parte, el padre del cantante (seguidor número uno de los “Delirio”) les deseo lo mejor a los chicos, dijo que estaban metidos al cien por ciento en esto y que por esa razón el confiaba en que harían un buen show y nos aseguró un par de temas nuevos. Los que eran primeritos en escuchar a los delirantes, esperaban ver un buen show, buena música y buena performance. Y así fue, los babilónicos deliraron, tocaron y la gente les respondió de la mejor manera. En el medio del show, pudimos agarrar a Bruno López detrás del escenario en un recreíto, y nos contó cómo estaban viviendo el show arriba del escenario: “por suerte la noche estamos muy contentos y la gente por suerte está enganchada”.

Mientras los “Delirio Babilonia” tocaban su último tema (un cover de los Redondos), Palabras se quedó con los “Come Dung”, les sacamos algunas fotos y charlamos con su bajista, nos contó que los vio muy bien a los delirantes, que los conocía muy bien y les deseaba lo mejor. Luego nos contó lo que esperaba del show de su banda, abarcó el tema con mucho entusiasmo, las expectativas eran las mejores, tenían que subirse al escenario luego de un buen espectáculo de rock a Garden lleno y demostrar que con el reggae también podían mantener a la gente atenta y respondiendo ¿lo lograron? Claro que sí, con un sonido un poco más claro que los anteriores, se fueron ganando de a poco el aplauso de su público. Un reggae intenso, lleno de sorpresas. Un cantante que se mostró activo, supo mantener una relación fluida con su audiencia. Ahí nomás, mientras los “Come Dung” tocaban hicimos algunas preguntas al público que ya a esa altura había mucha gente parada porque no habían más sillas para ocupar. Este es el testimonio de algunos del público: “Buenísimo, ahora lo estoy escuchando por primera vez, van por el tercer tema, muy prolijos, se nota que tienen rodaje, muy cristalina la voz del chabón, la verdad que una buena imagen. Una banda muy pero muy recomendable”. Fue un balance positivo, hubieron algunas críticas tanto para los “Delirio” como para los “Come Dung” pero en líneas generales el público se copó con las dos bandas que dieron una muy buena presentación.

Cuando ya los delirantes habían saludado y ya estaban más tranquilos les hicimos preguntas para que evaluaran su show. Esto fue lo que nos dijeron: “Muchos problemas técnicos, el tema es que no estuvo bien organizado ya de entrada con el loco que quedamos  fue un despelote, imaginate que llegamos a las ocho y no tuvimos prueba de sonido. De entrada disconforme. Nunca terminaron los problemas, porque nos quemaron el ampli con el que teníamos que tocar, es un garrón. Me gustó la respuesta de la gente e incluso de la que nunca nos habían escuchado.” “Me pareció un toque excelente, la gente respondió muy bien y gustó nuestra onda” “Creo que estuvo bueno, un poquito de errores pero creo que uno los siente más porque es el que está tocando, no sé si la gente lo sintió tanto. El balance fue positivo. Estábamos bastante calientes con el sonido. Salimos con la expectativa de olvidarnos de todos los quilombos y salimos a tocar.”

Cerraron una muy mal noche de una muy buena manera. PALABRAS MACABRAS quiere expresarse en repudio de los “organizadores” que les hacen esto a las bandas que están comenzando, quizá ellos no sepan lo difícil que es en una provincia como Mendoza llenar un lugar como lo llenaron estas bandas. No saben lo difícil que es armar una banda y que puedan llegar a estas instancias. Las disculpas por parte de las bandas fueron aceptadas por el público, pero solo porque estos chicos saben lo que quieren y lo tienen muy claro. Por este medio les pedimos a estos pseudo organizadores que desaparezcan que no estafen más bandas, que por culpa de ustedes gente sin sentido de la ética dentro de la música under mendocina hay bandas que nunca llegan a ningún lado. Gracias Delirio Babilonia. Gracias Come Dung. Necesitamos más gente como ustedes en la música y menos como estos “organizadores”.

Les dejamos una galería de fotos, para que vean la noche impresionante que se perdieron o revivan la noche imperfectamente perfecta que ofrecieron estas bandas. 

Rincón "Delirio"

Camino (2)

Complicado

Por July Bocci

 

A Tamara le gustaba muy poco caminar. Es mas, prefería quedarse quieta y observar; observar y analizar todo lo que la rodeaba. Normalmente contemplaba el mar, el azul de su color. Lo miraba fijamente desde arriba, sin bajar a la playa, ya que para llegar debía bajar un gran número de escalones empinados.  Pero también observaba otras cosas: una plaza desde un banco, una autopista desde un puente, un pizarrón desde un pupitre, y toda la realidad desde un punto de vista.

            Su familia era rica. Su padre, su madre e incluso su hermano mayor eran grandes funcionarios políticos. Odiaba eso. El estado actual del país donde vivían era “hermoso”. Estaba en su máximo esplendor desde tiempos inmemorables. No había guerras, ni escasez, ni pobreza, ni hambre, ni todos los problemas que tienen que afrontar los distintos países en los distintos momentos de su historia. Pero, en realidad, vivían una mentira. Un cúmulo demasiado grande de mentiras donde todo estaba bien. Y la gente se lo creía, aunque supiera que era mentira se lo creía. Quizá porque es mejor creer que todo está bien a enfrentar las cosas malas. Vivir en una mentira era más fácil que enfrentar la realidad. Y era lo que Tamara observaba todo el tiempo. Pero no podía hacer nada para cambiarlo. Se preguntaba si cambiar algo arreglaría las cosas, porque… al fin de cuentas la gente vivía feliz en esa mentira, aunque ella no lo hiciera. Todos eran felices, menos Tamara. Aunque, había un grupo de gente que tampoco se sentía feliz. Un grupo terrorista que quería derrocar al gobierno… por lo menos  eso es lo que le había escuchado decir a su hermano. Aun así, ese era un grupo de rebeldes violentos, sin control… si ellos tomaran el poder seguro que todo sería un descontrol. De una u otra forma nada terminaría bien. En definitiva, era un mundo bastante complicado.

            Pero luego, una nueva estudiante ingresó a su prestigioso colegio. No parecía ser tímida, aunque tampoco muy extrovertida. Se sentaba en el último banco, no hablaba con mucha gente, pero tampoco generaba rechazo hacia los demás. “Adaptable”, eso es lo que Tamara pensó. Una chica corriente que se adaptaba a la situación. Algo que ella no lograba hacer. No podía “adaptarse” a este mundo vacío y lleno de mentiras. Solo podía observar… y analizar.

            Poco después de que empezaran las clases, Tamara decidió ir a la playa tal como solía hacerlo. El cielo estaba despejado, pero corría un viento muy frío. No había nadie en toda la zona. Luego de permanecer un rato y aterida por el frío, decidió volver, pero notó, a lo lejos, una extraña figura en la arena. Comenzó a caminar hacia ella y, al acercarse, se dio cuenta de que era una persona. Estaba tirada ahí, en la playa,  como si fuera un día de verano y estuviera tomando sol. Aunque no llevaba lentes ni se tapaba la cara. Observaba detenidamente el cielo, como Tamara observaba el mar. Cuando se aproximó más se dio cuenta de que era la nueva estudiante. Se puso frente a ella y, sin entender, solo la miró a los ojos. No le prestó atención, y siguió viendo el cielo y el mar como si Tamara no existiera. Unos segundos después, como en un susurro, dijo:

_ ¿Te has preguntado por qué el cielo es azul? ¿O por qué el mar es azul? Si el aire es transparente, si el agua no tiene color. Pero cuando piensas en el cielo lo imaginas azul y  si te mencionan el mar lo imaginas azul.

            No, Tamara nunca se lo había preguntado. Aun después de tanto observar, nunca se lo había cuestionado. Luego de escucharla, Tamara se acostó en la arena junto a ella. Y se quedó mirando el cielo y el mar como nunca los había visto, tratando de encontrar respuesta a esa pregunta. Después el cielo comenzó a oscurecerse, y también el mar. Las dos debían regresar a sus respectivos hogares. Pero desde ese encuentro, sin saber la razón, Tamara empezó a hacerse más amiga de ella, algo que pensó que nunca pasaría. Sus días ya no eran tan infelices y llenos de preocupación.

            Y luego murió. Le pareció raro que alguien como ella faltara a una prueba en los últimos días de clases, pero como era viernes no era algo fuera de lo normal. Pero tampoco fue el lunes, ni el martes, ni el miércoles… finalmente, el jueves entró  al aula el director ,acompañado del preceptor del curso, con mirada seria, no triste, solo seria. No hizo un discurso de la noticia, de cómo lamentablemente la atropelló un auto y de que no pudo sobrevivir. Habló de lo valiosa que era la estudiante, y que rezáramos por ella y todas esas cosas que se dicen cuando ocurren estos accidentes. Tamara no se lo esperaba, no era algo que ella pudiera esperar que pasara, no te preparan para esto. Parecía una broma, a tal punto se parecía que casi comienza a reír, pero cuando creyó que le saldría una carcajada solo altaron lágrimas de sus ojos. Muchas lágrimas de sus grandes ojos color café, Tamara nunca había llorado antes. Sus padres siempre habían sido estrictos con su disciplina y ella era muy obediente, además nunca había tenido una razón para llorar. Algunas de sus compañeras también comenzaron a llorar, la noticia los había shockeado a todos, hasta el preceptor parecía deprimido. Pero el director no. El director solo estaba serio.

            Toda la semana lamentaron la noticia, haciendo cadenas por las redes sociales, y también con una breve nota en el noticiero de las seis de la mañana. Cada uno de los profesores y profesoras también comentaba el accidente, pero poco sabían de ella. Gradualmente la fueron olvidando, no era alguien tan importante, destacara, era una persona fácil de olvidar. Pero no así para Tamara, ella nunca la podría sacar de su mente. En su banco aun quedaba la marca de los espirales que había hecho. Le causaba gracia que ella, una persona tan seria y madura, dibujara esa clase de garabatos. Pero ahora era lo único que tenia de ella, era su único recuerdo.

            No quiso ir al funeral que organizaron sus padres, no tenían muy  buena relación ni con ellos ni con sus dos hermanas.  Además, todos le recordaban a Emily, en especial sus dos hermanas, porque todos eran parecidos, todos de pelo negro y ojos oscuros. Como ese día se sentía mal, Tamara fue a la playa. No quiso volver a su casa, tampoco quiso regresar al colegio, solo quiso caminar por la playa, entre el azul del cielo y el azul del mar. Quizá se encontraría con Emily, tirada en la playa,de nuevo,  observando el inexplicable color del cielo. Avanzó y avanzó por la costa, hasta llegar a una especie de final de la playa. Había grandes rocas que delimitaban el área y se podían ver s grandes muros llenos de grutas, como grandes  agujeros en una pared natural. Tamara recordó que había una especie de leyenda sobre esas grutas: grandes túneles que llevaban a una cueva secreta. Era una historia que le había contado una vez su madre cuando ella era muy pequeña y, por primera vez en mucho tiempo, las dos pudieron pasear juntas. Tamara se preguntaba si Emily había escuchado esa historia. Sabía que a ella le hubiera gustado mucho. Siguió caminando por la arena… esa arena siempre estaba dura… cuando fue con su madre había dibujado muchos monigotes en ellos, grandes y pequeños dibujos de distinta forma. Tamara tomó un palo y se puso a hacer el espiral en forma de rombo que había hecho Emily en su solitario banco. Era más difícil de hacer de lo que parecía, tuvo que borrar dos, pero como la arena era muy firme costaba hacerlo. Como ya faltaba poco para regresar a su casa, entonces, se dijo, debía hacer diez espirales antes de irse. Entonces comenzó a hacer el segundo y así hasta hacer diez. Cuando terminó los volvió a contar. Uno, dos, tres, cuatro… Eran los más grandes, que estaban más próximos a la orilla del mar. Cinco, seis, siete… Eran los que estaban un poco más arriba de las otras. Y los últimos los había dibujado cerca de las grandes rocas mojadas, había una que había quedado entre dos piedras en punta separadas, como el inicio de un camino. Siguió contando.

Ocho, nueve, diez…

¿Once?

De Fincas y Serafines...

Por Tobías LeChiend

 

Seis de la tarde, pleno invierno. La noche comienza a caer. La finca está ahí, en el lugar de siempre. En el lugar donde el verano anterior habían preparado el vino casero que serviría de bebida acompañante de la carne a la olla que Silvio cocinaría esa misma noche. Esa finca también es la que dio las aceitunas que don Serafín, con sus 79 años, cosechó y preparó en salmuera su tan famosa receta de aceitunas sajadas (Marca registrada del señor Serafín).

Silvio tenía todo preparado, hasta las diez de la noche había salido todo como lo había planeado. Solo faltaban quince minutos para esa carne tiernizada por el extenso tiempo de cocción. Eduardo no llegaba. Silvio se impacienta. Serafín comienza a tener sueño. Eduardo no llega.

A estos tres hombres los une una pasión. No es la pasión del fútbol, son más argentinos que eso. El folklore los moviliza. Sí que los moviliza. Eduardo y Silvio tienen un dúo. Les gusta el folklore y lo cantan en estas reuniones, a Silvio no le interesa tocar fuera de su circulo íntimo de amigos.

Existe un espécimen que llama más la atención, no es que el dúo antes nombrado no sea importante pero este fenómeno es más extraño y mucho más difícil de encontrar. Pero antes de contarles, Eduardo llegó pero no lo hizo solo. Venía un espectador acompañándolo. Era una persona callada, que simplemente estaba expectante, no tenía intención de teñir con su influencia las opiniones de estos tres personajes, finqueros de corazón.

Don Serafín se animó, se animó y se levantó de su silla. Claro, luego de comer la exquisita carne a la olla hecha por Silvio, sin haber estado allí, aún saboreo esa exquisitez. Por fin terminaron de comer, Eduardo y Silvio cantaron para su espectador de  primera. Y llegó el momento, el poeta Serafín, ¿qué poeta? ¡Decidor! Decidor de experiencias, decidor de setenta y nueve años de vida de campo, un luto asolador, dos casamientos y una vida para el folklore. La novia se asomó, también la aparición puntana y su hombre de campo, piel de gallina dentro del comedor. Lágrimas en los ojos de Serafín, silencio alelado, el espectador quedó boquiabierto y obnubilado por los versos dichos por el gran decidor Don Serafín.

La discusión por el folklore llegó al punto máximo en esta tertulia ofrecida. “El folklore es esta reunión, cantando entre amigos” dijo Silvio y por detrás apareció la experiencia de Don Serafín, “el folklore son nuestras tradiciones, nuestras costumbres, la música representada en nuestra vida”

Gracias por una noche inolvidable, en nuestras vidas nos encontramos con esa noche inolvidable, esa noche diferente a cualquier otra, que por una vez nos sentimos agasajados por los demás, que todos hacen lo imposible para darte esa sensación de comodidad que tan cómodos nos hace sentir. Todos deseamos alguna vez cruzarnos con un “decidor” como Serafín, que nos deja la piel de gallina, asombrados porque unas simples palabras nos revolucionaron todo nuestro interior. Simplemente gracias a todos los Serafines que existen, gracias a todos esos hombres de campo que ven esta vida de una manera diferente, que nos ayudan a entender las tradiciones y costumbres que nos identifican como argentinos, como gauchos matreros que alguna vez fuimos. Gracias a todos los Silvios, Eduardos y Serafines que han sobrevivido a esta nueva argentina.

Música y Ocio

¿Por qué mi instrumento todavía no me responde?

Las típicas reglas de la comunicación aplicadas a situaciones no tan típicas. El receptor, el mensaje, el emisor, hoy juegan papeles que nunca antes te habías imaginado. Espero que, al menos, uno de mis lectores sepa ubicarlos en el contexto adecuado para realizar esta lectura.

Por Bruno Dolche

 

El ser humano, desde el principio de la historia, ha tenido la necesidad de expresarse, de decir lo que siente.

"Estamos hablando, una charla nada del otro mundo, pero hoy no fue el mejor de los días como para acomodarlo junto a mis buenos recuerdos, y cuento como me fue. Su forma de entenderme y reaccionar ante mi mal o mi bien estar no deja de sorprenderme… no hace falta ni siquiera echarle una mirada, con escuchar sus siempre adecuadas respuestas, me basta. Me levanta el ánimo y pronto puedo unirme a su entender. Entonces olvido qué carajo me pasaba. Ahora le muestro mis alegrías. Pero ella nunca deja de comprender y darme su opinión, porque sino, no habría razón para estar mejor. El tiempo vuela, como vuela cada vez que no tenés noción de él; te olvidás que siempre está presente. Por desgracia el sol baja y los dos ya debemos marchar. Nos saludamos, nos despedimos, como dos conocidos que saben que volverán a encontrarse. Me da la espalda y ocupa ese lugar que ambos sabemos, que es el suyo. Se despiden; dos conocidos, que bien se conocen..."

Seguro te viste a vos en esta ordinaria situación, y si no lo hiciste, te invito a hacerlo. ¿A quien imaginaste a tu lado? Algún amigo, un pariente, tu pareja. Obviamente cualquiera puede ocupar ese lugar, pero en mi caso, le podemos agregar otra tira de costillas al asado: no es un alguien, es un algo. Me juego lo que sea a que alguno se imaginó en el escenario correcto para leer esta nota… Se imaginó tocando su instrumento.

Este tema de que al tocar un instrumento se crea, por así decir,  una conexión lo veo absolutamente necesario para poder expresar explícitamente lo que sentimos, o más bien, cómo nos sentimos. En mi opinión, aclarando que es una opinión y no una verdad absoluta, el solo sentir algo no es la clave exacta para encontrar un camino viable entre el percibirse de algún modo y el componer. Como dije, no debe ser el sentir algo... mas bien debe ser  el sentirse de un modo definido. No debe ser sentir amor, puede serlo el sentirse enamorado. Tampoco sentir tristeza, sino sentirse entristecido. Para algunos, entre los que me incluyo, son ideas o entidades totalmente diferentes; a otros puede parecerles lo mismo.

Pero no es suficiente con sentir realmente algo, con sentirse verdaderamente de algún modo. En determinadas situaciones (como la mía), llega un momento en nuestra existencia en que algo o alguien, sea lo que fuere, nos hace ver la  vida  como realmente es (o tal vez, como realmente queremos que sea). Cuando llega ese cambio, te das cuenta de que disfrutás y creás tu historia de otra manera, y que esa manera es la mejor que se te ha presentado hasta el día de hoy. Entonces ¿de qué se trata básicamente la vida? De vivirla y ser feliz, como así también puede ser el pensamiento más penoso y lamentable en tus largos o cortos años de vida. Pero, nuestra biografía ya no tiene más un espacio vacío. Ahora tenemos algo que nos da la razón (o nos la quita) para levantarnos todos los días y querer seguir despertando hasta el último amanecer.

Ya teniendo varios años de conocer y entender tu instrumento y su específico sonido, poseyendo una cierta capacidad para interpretarlo, y sintiéndote realmente triste, feliz, furioso, extraño, enamorado, o de cualquier otra forma, gracias a este acontecimiento que te ha dado una cachetada y te ha dejado abrazado a una verdad mas que real, pero solo valida para vos, tu música fluirá sin que te des cuenta. Ahora que lamentás o anhelás el paso de cada día porque lo quieras o no, algún día, podrás  terminar perdiendo eso que tan bien te hace o tanto te destroza), entonces, solo entonces  vas a comunicarte con tu instrumento y le vas a revelar cómo exactamente te sentís. Así, la magia fluirá mediatamente.

Esta puede ser una de las miles de maneras de crear algo tan bello como la música. Música que por sobre todas las cosas nos define, nos perfila en el aire cuando llega a oídos de los demás.

 

Algo tan natural.

Por Federico Menseguez

 

Murió Jorge Rafael Videla. Artífice, cómplice y ejecutor del terror que se apropió del sentido colectivo entre 1976 y 1983. Murió ya anciano, cumpliendo una condena  de la justicia, o al menos, de las instituciones que la civilización posmoderna nos propone como justicia.

Murió un hombre, más no han muerto las ideas que propagó desde la posición imperante que ocupó. La dictadura militar se proponía acabar con las estructuras culturales, esas que eran cuestionadas constantemente. Hubo quienes desafiaron y desafiaban las imposturas naturalizadas: los subversivos. Sobre ellos se descargó con forma y contenido la crueldad de los designios. Se buscó de modo consciente el triunfo de un sistema ideológico por sobre los que a su alrededor hacían ebullición.

Hoy todavía se presentan (de manera muy poco sorprendente) conductas que tienen asiento en aquella victoria cultural que supuso el Proceso de Reorganización Nacional (había que reorganizar una gran Patria -y no una matria- que olvidaba sus raíces fundamentales:tradición, familia y propiedad), y como señala Jorge Lanata, de modo suspicaz, murió Videla… pero, ¿cuánto hay de Videla en la sociedad argentina? ¿Cuánto de ese infame proceso sigue reproduciéndose en el sentido común diariamente?

Hace algunos días en la provincia de San Luis, una docente de Lengua propuso la lectura de una novela titulada “Hay una chica en mi sopa”, en esta se narra (debo aclarar que no he leído el libro y solo escribo desde las referencias) la vida de una adolescente en edad escolar que comienza a sentirse atraída por la profesora de alemán. Los hechos son parciales ya que es una narración en primera persona. El discurrir psicológico de la joven nos acerca a las especulaciones interiores y fantasías que la docente produce en su persona.

Ante la lectura propuesta por la docente, la reacción (si, los reaccionarios de siempre) no se hicieron esperar. Un grupo de padres y madres “autoconvocados” se dieron cita en la escuela pidiendo poco menos que el linchamiento de la profesora a cargo de la cátedra.

Un grupo de adultos con marcada ideología religiosa increparon a esta desvergonzada, lesbiana promotora de la homosexualidad y la pornografía a cargo del espacio curricular porque sus clases atentan contra la educación cristiana y los conceptos familiares que nuestros hijos reciben.

Sería preciso recordar que las escuelas públicas de la argentina ofrecen educación universal gratuita y laica. Esto sucedió, efectivamente, en una escuela pública.

La cultura no es una construcción inocente y autónoma. En una constante convención entre seres humanos, que profesan ideas políticas y prácticas económicas. La inevitable contraposición entre las fuerzas culturales produce el movimiento, desde una concepción, hacia otra. Es tarea de las instituciones insertarse en el medio y dar el justo lugar que cada expresión solicita.

Pero ante estos paisajes inesperados, surgen preguntas y repreguntas. La dictadura triunfó. Propagó sus certezas con el terror y sigue reaccionando ante cualquier fantasma de subversión con métodos tan naturalizados, que apenas son percibidos.

Un café con...

Estudiar, cenar, dormir, levantarse, desayunar, estudiar, almorzar, estudiar. El ocio parecía una buena idea al principio, pero en mi situación es simplemente muy aburrido ¿dónde quedaron esos sueños en que mis acciones cambiaban esta mediocridad? Al terminar una semana más que agotadora para mi psiquis, llega el sábado. Sí, también tengo que estudiar, pero puedo permitirme algo más de diversión y menos estudio.

Prefiero no juntarme con mis compañeros de estudio, recorro las calles del barrio de mi infancia buscando algo así como la compañía perfecta para esta noche más que melancólica. Como era de esperarse, aquella perfección buscada, como toda perfección, es imposible de encontrar.

Dejo mi mente en blanco y el rumbo de mis pasos llega a la parada del 162. Me encuentro en pleno Carril Urquiza, solo, desanimado y demasiado sobrio para mi gusto. El  micro no tarda en pasar. Esa noche no había empezado de la mejor manera, y cambiaría demasiado. El colectivo de la línea nueve, como era de esperarse, se rompió en plena calle Catamarca y José Federico Moreno.

Solo y en plena zona roja mendocina, me pregunté ¿qué más me puede pasar ahora?, ¡Qué error! Aun no había empezado mi noche de desventuras. Busqué un punto de referencia, recordé que en la otra cuadra estaba el Hospital Central y que todos los micros pasan por ahí… podía ir donde yo quisiera. Caminé por Moreno, pasé por el frente de una sala de teatro muy conocida, pero eso no llamó mi atención, sino el local siguiente. Un cartel luminoso en color rosado rezaba: “Patio de Tango”, pero era inevitable escuchar la cumbia que provenía de adentro. Inmediatamente en mi cabeza resonaron las siempre presentes dudas “culturales”: ¿Qué lleva a la gente a concurrir a un lugar llamado “Patio de Tango” y saber de antemano que toda la noche escuchará cumbia? Y, además de esta, muchas más. No aguanto la necesidad de averiguar que pasa ahí dentro. No espero y me dirijo a la puerta, un hombre con una espalda y altura prominentes me pregunta si estoy seguro de entrar, porque me veo un pibe “bien”, le contesto que no hay problema, que he venido muchas veces. Con desconfianza me deja pasar, la chica de la taquilla me sonríe de una manera macabra, realmente me da miedo. Paso rápido, me reciben la entrada,  me abren un portón negro, intento pasar. El tiempo se detiene, mis pies se mueven muy lentamente, el sonido de la cumbia se desvanece de a poco, se detiene muy lentamente. Algo me empuja hacia adentro, las luces son mucho más obscuras que las que vi en un principio, el tiempo corre nuevamente. La música vuelve a sonar, un bandoneón se escucha al final.

De inmediato entendí que me había pasado una vez más de nuevo había caído en una realidad absolutamente paralela o tal vez había viajado en el tiempo, nunca sé qué es lo que pasa, pero pasa. Esta vez ocurrió algo raro, el lugar seguía pareciendo un bar de mala muerte (como siempre), pero ahora  no estaba vacío, había mucha gente sentada en las mesas y bailando también. Se me acerca un mozo, amablemente me pregunta si quiero sentarme en una mesa o me queda cómoda la barra. “Prefiero una mesa” contesté. Me llevó al final del salón, una mesa redonda, chiquita, con un mantel blanco y en un rincón. No dije nada, me senté.

Se me acerca un hombre, que hacía un rato lo estaba observando, me era realmente conocida esa cara: peinado engominado para atrás, una nariz prominente, un lunar en su cachete derecho y un mentón que parecía estar más atrás que su cara. Se sienta frente a mi y me dice: “Vos no sos de este arrabal, no te juna nadie acá”. Era un tanguero hecho y derecho. Me quedé mudo, en ese momento no tenía palabras, me puse nervioso, era imposible no hacerlo. Él me miraba fijamente a los ojos, yo esquivaba sus miradas.

Hasta que finalmente pude armar una oración, “estoy intentando escapar de una rutina que me tiene apresado, condenado a no poder abandonarla”

-No hay que amasijarse, agarrate una buena curda, que mañana vas a estar mejor-contestó el tanguero que parecía interesado en lo que me pasaba.

-Cuando empecé a estudiar, nunca imaginé lo agobiante que sería estar en esta posición. No tengo ganas de seguir y no tengo ni la esperanza que tenía al principio- le repliqué muy entristecido, pero él  con mucha displicencia me dijo

- Uno busca lleno de esperanzas el camino que los sueños prometieron a sus ansias.

-Pero es que he llegado a buscar contención en  mis viejos pero tampoco la he encontrado.

- Aunque te quiebre la vida, aunque te muerda un dolor, no esperes nunca una ayuda ni una mano... Ni un favor.

De entre la gente apareció aquel mozo amable que me había llevado hasta esa mesa. Y agachándose para esquivar la cantidad de humo de tabaco, nos preguntó qué queríamos de tomar. Estaba demasiado deprimido, el alcohol no sería de gran ayuda, pero antes que pudiera contestar, mi compañero respondió: “Hoy estoy solo, así que traiga dos whiskys bien cargados”, el mozo sin contestar una palabra, sonrió y se dirigió a buscar las bebidas. El tanguero retomó la conversación diciendo:

-Disculpame, soy búmeran por temperamento.

-No hay nada que disculpar, yo sé que te voy a parecer un mártir, pero mis desgracias no terminan acá. En mi casa no hay plata y yo por tanto estudiar no tengo tiempo para trabajar. Hay días que me muero de hambre.

- Hay un hambre que es tan grande como la del pan y es la de la injusticia, la de la incomprensión-al decirme estas palabras, en sus ojos se notó que tenía algo más para decir y así fue, entonces prosiguió- Mirame a mí, soy un arlequín, un arlequín que canta y baila para ocultar su corazón lleno de pena. Y siempre lo he dicho, cuando la suerte qu' es grela, fayando y fayando te largue parao; cuando estés bien en la vía, sin rumbo, desesperao; cuando no tengas ni fe, ni yerba de ayer secándose al sol; cuando rajés los tamangos buscando ese mango que te haga morfar... la indiferencia del mundo -que es sordo y es mudo- recién sentirás.

Casi sin ánimos le pregunte desconsolado, “¿y qué hago con mis sueños?”, una sonrisa apareció en su rostro y me refutó:

- Igual que vos soñé... Igual que vos viví sin alcanzar mi ambición. Sobre estas mesas que nunca preguntan, estás llorando el primer desengaño, luego nacerás a las penas, beberás tus años y te entregarás sin luchar. Como a mí me pasó.

Curiosamente, este hombre no me daba esperanzas para seguir, era extraño. El mozo por fin apareció, pero apareció con una botella de whisky. Al dejarla en la mesa, dijo “atención de la casa”, los dos dijimos al unísono “Gracias”, sin esperar serví los dos vasos y empezamos a tomar. Me miró directamente a los ojos luego de un sorbo de whisky y objetó:

- En tu mezcla milagrosa de sabihondo y suicida, vas a aprender filosofía, dados, timba y la poesía cruel de no pensar más en vos. Pensá pibe que lo que estás viviendo es mejor que estar en cana prontuariado como agente 'e la camorra, profesor de cachiporra, malandrín y estafador.

-Pero, ¿por qué estás acá? Como encerrado.

- Porque estoy cansao de ver la vida, que siempre se burla y hace pedazos mi canto y mi fe.

Esto que hoy es un cascajo fue la dulce metedura donde yo perdí el honor.

-Hay algo que no entiendo, esta charla a lo único que me ha conducido es a pensar que no hay que tener esperanzas, solo falta que me digas que nunca encontraré el amor y quedo a un paso de suicidarme.

- Verás que todo es mentira, verás que nada es amor, que al mundo nada le importa...

Nos miramos fijamente por unos segundos, mis ganas de llorar eran incontenibles, en el rostro de este tipo tan particular se dibujaba una mueca de ira. No tenía nada más que decir, no sabía como actuar. De un sopetón este tanguero se paró, sin saludar, sin mirar. Caminó dos pasos, pensé que todo había terminado que nunca volvería a verlo ni a escucharlo, pero en ese momento se dio vuelta, me miró una última vez y me dijo en un tono muy enojado:

- Este encuentro me ha hecho tanto mal, que si lo pienso más termino envenenao. Esta noche me emborracho bien, me mamo, ¡bien mamao!, pa' no pensar.

Agarró la botella de whisky y le dio un trago del pico. Pegó media vuelta con la botella en la mano, caminó hasta el escenario del lugar. Todos se quedaron callados al verlo allí, agarró el micrófono y dijo antes de empezar su canción: “Este tango es para el cucifai del fondo, a ver si entiende”. Una banda comenzó a tocar y el tanguero cantó su canción que me hizo comprender:

 

Que el mundo fue y será una porquería
ya lo sé...
(¡En el quinientos seis
y en el dos mil también!).
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
valores y dublé...
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos
en un merengue
y en un mismo lodo
todos manoseaos...

¡Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor!...
¡Ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador!
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
que un gran profesor!
No hay aplazaos
ni escalafón,
los inmorales
nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
¡da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón!...

¡Qué falta de respeto, qué atropello
a la razón!
¡Cualquiera es un señor!
¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignón",
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remaches
ves llorar la Biblia
contra un calefón...

¡Siglo veinte, cambalache
problemático y febril!...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil!

¡Dale nomás!
¡Dale que va!
¡Que allá en el horno
nos vamo a encontrar!
¡No pienses más,
sentate a un lao,
que a nadie importa
si naciste honrao!
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura
o está fuera de la ley..”

Pacto de ficción

Marco Denevi

Cuento de horror

La señora Smithson, de Londres, (estas historias siempre ocurren en Londres) resolvió matar a su marido, no por nada sino porque estaba harta de él después de cincuenta años de matrimonio. Se lo dijo:

—Thaddeus, voy a matarte.

—Bromeas, Euphemia— se rió el infeliz.

— ¿Cuando he bromeado yo?

—Nunca, es verdad.

—Por qué habría de bromear ahora justamente en un asunto tan serio?

— ¿Y cómo me matarás? -Siguió riendo Thaddeus Smithson.

—Todavía no lo sé. Quizás poniéndote todos los días una dosis pequeña de arsénico en la comida. Quizás aflojando una pieza en el motor del automóvil. O te haré rodar por la escalera, aprovecharé cuando estés dormido para aplastarte el cráneo con un candelabro de plata, conectaré a la bañera un cable de electricidad. Ya veremos.

El señor Smithson comprendió que su mujer no bromeaba. Perdió el sueño y el apetito. Enfermó del corazón, del sistema nervioso y de la cabeza. Seis meses después falleció. Euphemia Smithson, que era una mujer piadosa le agradeció a Dios haberla librado de ser una asesina.

Epidemia de Dulcineas en el Toboso

El peligro está en que, más tarde o más temprano, la noticia llegue al Toboso.

Llegará convertida en la fantástica historia de un joven apuesto y rico que, perdidamente enamorado de una dama tobosina, ha tenido la ocurrencia (para algunos, la locura) de hacerse caballero andante. Las versiones, orales y disímiles, dirán que don Quijote se ha prendado de la dama sin haberla visto sino una sola vez y desde lejos. Y que, ignorando cómo se llama, le ha dado el nombre de Dulcinea. También dirán que en cualquier momento vendrá al Toboso a pedir la mano de Dulcinea. Entonces las mujeres del Toboso adoptan un aire lánguido, ademanes de princesa, expresiones soñadoras, posturas hieráticas. Se les da por leer poemas de un romanticismo exacerbado. Si llaman a la puerta sufren un soponcio. Andan todo el santo día vestidas de lo mejor. Bordan ajuares infinitos. Algunas aprenden a cantar o a tocar el piano. Y todas, hasta las más feas, se miran en el espejo y hacen caras. No quieren casarse. Rechazan ventajosas propuestas de matrimonio. Frunciendo la boca y mirando lejos, le dicen al candidato: "Disculpe, estoy comprometida con otro". Si sus padres les preguntan a qué se debe esa actitud, responden: "No pretenderán que me case con un cualquiera". Y añaden: "Felizmente no todos los hombres son iguales". Cuando alguien narra en su presencia la última aventura de don Quijote, tienen crisis histéricas de hilaridad o de llanto. Ese día no comen y esa noche no duermen. Pero el tiempo pasa, don Quijote no aparece y las mujeres del Toboso han empezado a envejecer. Sin embargo, siguen bordando al extremo de leer el libro de Cervantes y juzgarlo un libelo difamatorio.

 

Entonces, ¿Pactamos?

 

Compañeros:

           Agradezco la gentileza de compartir en PALABRAS MACABRAS mis cuentos, espero que sean apreciados por sus lectores. Yo he publicado durante mucho tiempo, haciéndome un lugar, ganándolo, peleando, entre otras cosas, pues así son los gajes de este oficio.

Quisiera hacerles un pedido, tomarme el lujo de ser quien soy para pedir un favor. Mi amigo Facundo, joven escritor mendocino, tiene planes de editar un libro de escritos inéditos; pero me regalo estos poemas, y yo me tomo el atrevimiento de pedirles que los publiquen en su revista. Los lectores empedernidos se están perdiendo de una obra loable, que no tiene desperdicio.

Gracias por ofrecer un espacio alejado de los trápalas y comerciantes de esta sociedad y trabajar en esta empresa libre pensadora y valiosa que es Palabras Macabras.

Los saludo respetuosamente.

MARCO.

 

Facundo Romo

Habrán sido tus besos…

Habrán sido tus besos mis andares de otra vida
Habrán sido tus manos esos sueños tan queridos
O será que confundo la luna y tu mirada
O es que la distancia hace estragos en la noche
Si siento que fallezco en el hueco de la ausencia 
Porqué mi corazón me ha jugado esta pasada
Tal vez es el castigo del pecado engendrado
Tal vez es la avaricia de mis ganas por quererte
Tal vez te diga a gritos que te he traído el mar
Tal vez tu amor sea de amares y mi amor sea tu mar

Y en mi pecho quiero que duermas esta noche
Y en mis manos quiero que cures tus heridas
Y en mis labios que dibujes fantasías
Cuando escriba los mejores versos en tu espalda
Cuando alivies mi alma con tu amor
Cuando me esconda en el mundo de tus brazos
Y recargue las fuerzas de los vientos, de las lluvias y del sol
Y pueda ser yo y me sienta libre de verdad
En la llanura incomparable de tu vientre
En la aventura desafiante de tu amor.

Té helado y medio pastel de chocolate

Moriré equivocado pero no confabulando con la suerte o el destino
Lloraré por los cantares de las almas desgarradas
Sufriré por los que aman como locos la verdad
Y me apiado de los sabios que no saben comprender
Y me rio en un río que me hizo enloquecer
Y me muero en la ausencia de tu alma
Y me avergüenzo de la vanidad con que te amo
Y me siento un desconsuelo por el piso
Cuando siento que la vida se me escapa
Cuando creo que mi asilo es en tu mano

Un simple poeta desgajado por las hojas, las horas y el amor
Un simple muchacho confundido en la existencia
Un simple mortal tratando de sobrevivir
Un loco desvariando de nostalgia

no creas que no intento adaptarme a lo del mundo
Pero te me escapas y divago entre violentos vaivenes de azares
Y no quiero lastimarte con mi amor
Pero no puedo arrancar la certeza que te incluye
No encuentro el egoísmo de negarte lo que siento

Oh! 

la noche hace estragos en mi alma
Oh! la luna que siempre me recuerda que eres tú
Oh! las veces que jugamos a soñar
Oh! los sueños donde yo te pude amar

Un antes, un después, el momento de lectura, la penúltima coma
Miramos el papel que nos transporta
Dejamos engañarnos un momento
Inhalamos más que anhelos y nos sentimos tan vivos, tan solos
Nos dejamos caer para nunca más levantarnos en un desvarío que sólo existe entre nosotros
Los latidos continúan encendidos y perpetuos, condenados para bien o para mal
Nada tiene sentido y nada escapa más lejos de la realidad
Porqué no pides un té helado y comes medio pastel de chocolate

no pudo seguir eligiendo
Ya no puedo seguir mis locuras de noche
Ya no puedo quererte
Ya no puedo dejar mis cuidados
Ya los platos se ensuciaron
Ya las fieras hicieron un festín
Y mi alma
Y mi alma

Una tarde para soñar un poco

Cuando pienso y poco lo que comprendo, me limito a soñar, no es que evada la realidad, pues no podría si quisiera. Puedo comprender que hay una inmensidad por delante, con colores tan vivos como mis sueños y, tal vez, si camine hasta donde termina aquella alameda, tal vez alcance a salir de aquí. Caminaré, intentaré llegar donde nace el Sol, o me colgaré de una nube para ahorrarme la caminata.

   Comprendo que volver hacia atrás no vale la pena, no hace falta, porque lo que quiera lo llevaré conmigo, pues mis dos manos me son suficientes para aferrar lo que me es valioso.

    La vida es inmensa, me aventuraré a cruzar nuestro paisaje. Me voy cortando una tarde, sorteando los pasos, fijando la vista donde no me alcance la imaginación.

 

                               

Periodismo Cultural

Vamos a tomar unos mates.

“Me dijo la negra Juana, que tiró la zapatilla, porque le tocó un marido que soplaba la bombilla...” “De balde me sirve el mate con la bombilla p'atrás: poco entiendo de desprecios, cuando me da por matiar...” “Ayer en lo de la Flora, me topé con un manate, y con un mate chorreado que estaba diciendo: ¡Andate!” “El mate me gusta corto, si me lo ceba el cariño, porque con eso me dice: quiero verte más seguido” “Por largo que me lo ceben, a mí se me importa un pito, porque me atengo al refrán: mate largo, de a traguitos” “que, de arrebatao y malo, mató a su mujer de un palo porque le dio un mate frío” “Vine a matiar con usté, fiado de su estimación, y me trai un ensillao...como por obligación” “Como nunca lo tomé, no sé si será verdá; dicen qu'el mate lavao representa enemistá"

Por Amelí Marlowe

 

Hemos hablado de mendocinos, de menducos, de cultura general, de falta de enciclopedia mental, de cultura como argentinos y de buscar un por qué. A veces, para entender nuestras propias interrogantes es mejor empezar desde el principio, con esta necesidad de llegar al gen argento, que denote un rasgo cultural arraigado en todos y en cada uno de los argentinos; así me encontré tomando mate  y divagando e intentando escribir esta nota. El mate es una costumbre que nos representa como argentinos (si bien también es un ícono de la región rioplatense), podríamos decir que culturalmente nos define.

                Aunque el mate es más bien tradición popular que viene desde la época gauchesca. Haremos un breve recorrido por las referencias que se hace del mate en la literatura argentina.

Nos encontramos con él desde Bartolomé Hidalgo, en “Relación que hace el GAUCHO RAMÓN CONTRERAS a JACINTO CHANO, de todo lo que vio en las Fiestas Mayas, en el año 1822”

CHANO

[…]Le pedí dieciocho reales,

Le pareció a su agrado,

Y ya no se habló palabra,

Y ya el ajuste cerramos;

Por señas que el trato se hizo

Con caña  con mate amargo. […]

(Seguramente, existen anteriores menciones, pero esta columnista se basó en una bibliografía, cuya primera reseña es la que aquí se remite.)

En la obra literaria más representativa dentro del género gauchesco: Martín Fierro, de José Hernández, también hace una primera mención en el canto II, y por supuesto existen otras alusiones:

[…] Y sentao junto al jogón

 A esperar que venga el día,

Al cimarrón le prendía

Hasta ponerse rechoncho-

Mientras su china dormía

Tapadita con su pocho. […]

Alcides De María, publicó durante muchos años en la revista criolla “El Fogón”:

MATEANDO

 

Para desechar la pena

De la vida en el combate,

No hay mejor que un mate

Cuando la yerbita es buena;

Da fuerzas en la faena

A la que se agacha el rural,

Y no hay otra cosa igual

A un sabroso amargo, cuando

Lo va el gaucho saboreando

En la puerta del corral.

[…]

Una versión anónima de una zamba, aproximadamente de 1892, dice:

 Cielito, cielo que sí,

guardensé su chocolate

aquí somos indios puros

y sólo tomamos mate.

¡La mujer es como el mate

Y hay que tenerle cuidado;

Cébela con yerba nueva

Si quiere ser adorado!

[…]

Seguramente hay muchísimas obras que están siendo omitidas en las que el mate es una figura que se repite como costumbre argentina.

El mate lleva implícitas muchas características positivas. Se toma mate y no porque se tenga sed, sino más bien porque es un rito. Sí, en pleno siglo XXI, seguimos teniendo ritos.  

El mate es una compañía, lo tomamos solos, o compartiéndolo con amigos, compañeros de estudio o  de trabajo, o con la familia. Mientras se estudia hasta largas horas de la noche, cuando se ve una novela, un partido de fútbol o una película;  no falta a un pic-nic, ni se olvida durante un viaje, porque cuando se maneja otro te ceba, podría decirse que es un integrante más, y muy esencial,  en la vida cotidiana.

  El mate tiene su propia personalidad: dulce o amargo, con yuyos, con cascaritas de naranja o de limón, con café, muy caliente o tereré, con jugo o agua fría, es cuestión de gustos, el asunto es que nunca falta, no existe una casa en la que no haya por lo menos un mate, un poco de yerba y algún que otro termo. 

El mate hace compartir y agradecer. Lalo Mir dice que el “mate es nada más y nada menos que una demostración de valores [...]” y es así, porque el mate es como una bandera más, el estandarte de los argentinos. El mate no le hace asco a ninguna ideología política, se deja tomar por todos los sectores.

En algunos sectores sociales se ha intentado, a veces con éxito, desvalorizar la tradición del mate. En algunas empresas capitalistas, se les prohíbe a los empleados tomar mate frente al público o “clientes” (como gustan llamar a la gente). Además, los jefes de personal o de cargos elevados no pueden tomar mate con los funcionarios de menor rango, y ¿por qué esta negativa?  Sencillo, porque el mate es justiciero; es tan justiciero que lo pone al jefe y al empleado en situación de igualdad, y según su entendimiento, eso demuestra disminución de la autoridad, y lleva implícito un concepto de pobreza, de poco apego al trabajo, etc., etc., etc. Evidentemente, la pobreza está en sus cabezas, nunca en sus bolsillos. Y es así que, lamentablemente, estas empresas reemplazan el mate por el café, que es visto, en otras partes del mundo, como una bebida de mayor prestigio.

Lo importante, y creo vale destacar, es la resistencia de los que rescatamos “EL MATE” como entidad, como parte de nuestra idiosincrasia, de nuestro folklore, de nuestras tradiciones, de nuestros usos y buenas costumbres. Lo revalorizamos porque el mate, día a día, mantiene viva nuestra cultura, y es nuestra cultura lo que nos identifica.

¿Te paso un mate?

MendoMúsica!

Rock Daniels no es un producto,

Rock Daniels es un sentimiento…

“A nosotros lo que nos marcó fueron las idas al baño de Mauri, han sido tan difíciles porque por ejemplo, estuvimos en el San Rafael Rock (que nos invitaron por la asociación de Músicos) y el chabón se fue al baño en el medio del show, en un teatro gigante y vos decís y ahora yo, que estoy dando la cara y cantando ¿qué tengo que decir? ya no sabía que más inventar para esperarlo a él, llegamos a pasarnos la bola entre todos hasta que volvió el Mauri, agarró la guitarra y seguimos tocando. No solamente lo hizo ahí, la hizo un par de veces más. Terminaba un tema y desaparecía del escenario, te miraba y te decía chau, ya vengo. Al  loco le pintaba mear y se iba a mear, punto. Ni cargo, a nosotros nos marcó las idas al baño del Mauri. Ahora antes del toque, le decimos te vas al baño así no tengas ganas, hacé fuerza y largá lo que tengas, por suerte en los últimos dos toques la venimos careteando bastante bien. Pero al principio todos los toques al baño.”

Rock Daniels 

Junio fue mes de conocer caras nuevas para PALABRAS, y MendoMúsica! no se quedó atrás, tomamos mates con los chicos de Rock Daniels. Para que tengan más o menos una idea de la formación, Sebastián toca la Batería, Antonio el Bajo, Daniel es el cantante, Alfredo Budiño es Guitarra y fundador de los whiskeros y por último, pero no menos importante, Mauricio, el otro guitarrista. Como debe ser una charla presidida por un mate, fue distendida y se pudieron tocar muchos temas. Los fanáticos de Jack intentaron ser transparente y en nuestra opinión, nos convencieron. Nos hablaron de cómo viven sus shows, “Arriba del escenario nos divertimos muchísimo, nos olvidamos de todo y explotamos. Todo está re bueno.”

Los rockeros mendocinos, con esta formación, hace ya un año que vienen tocando juntos. Pero su primer toque oficial fue el veintinueve de diciembre del pasado año 2012.

Rock Daniels tiene en claro que todo entra por los ojos e intentan aplicar eso en sus presentaciones: “Nuestros toques son únicos por el tema de imagen, que entra por los ojos. Hay muy buenos músicos en Mendoza, pero como Dani decía más temprano, están todos ahí quietitos en sus micrófonos y guitarras. Les puedo prometer que no estamos ni cinco minutos quietos en el mismo lugar. Nos gusta mucho participar con la gente. Aunque en los primeros toques, Mauri, Tony y Seba eran madera y tabla, se han ido liberando de a poquito”

El estilo de esta banda es muy variado, pasando por influencias como Dream Theater hasta Iron Maiden. Y charlando sobre qué tipo de música hacen, el cantante no dudó en contestarnos, “Nosotros no hacemos música para vender, nosotros hacemos música para nosotros y si a vos te gusta y la querés disfrutar buenísimo”.

 Junto a los delegados de PALABRAS, hicieron una evaluación de sus recitales en lo que va de su historia: “Gracias a dios todos los toques de nosotros han estado como hemos querido. NO hemos tenido un toque que digamos ¡qué p…! Los toques que hemos organizado nosotros hemos copado. Si tocó Rapapa, la Mona Giménez o la Bersuit, si estuvo lleno a nosotros no nos importa porque el toque de nosotros estuvo como nosotros quisimos. Una banda de cumbia tocando en frente de diez personas yo creo que se separa, nosotros hemos tocado con diez personas y acá estamos.” ¿Consuelo de tontos? No, es la convicción de cinco rockeros, que tienen muy claros sus objetivos.

Como es ya costumbre de esta sección, antes de dejarlos con el reportaje crudo preferimos dejarles una reflexión de la banda: 

“La cumbia es otra cultura que a nosotros personalmente no nos gusta para nada, pero es una cultura totalmente respetable. Para nosotros es una cultura un poco más vacía que la que planteamos, nos incluimos en la gente que lucha por una cultura bastante vasta y llena de contenido real. A la hora de componer o hacer un arreglo tratamos de preservar el respeto hacia el contenido y nuestro mensaje.

Rock Daniels

1-¿Qué es cultura?

Es muy amplio, porque hay muchas culturas. Tenés  desde los aborígenes dos o tres culturas marcadas, diferentes en cosas que hacen ellos o de cómo la incentivan por medio de deportes, puestas, creencias religiosas o hasta la música interpretada de diferentes maneras. Hablar de cultura en general es muy grande, creemos que el aporte que nosotros hacemos en cuanto a la cultura es a nivel musical y dar un mensaje en lo que decimos, porque no son letras vanas o vacías, son todas letras con contenido. 

2-¿Por qué la sociedad se aleja cada vez más de la cultura y lo que ella lleva implícita?

Por una cuestión de facilismo, también tiene que ver con las realidades sociales, la cumbia tiene un mensaje para cierto tipo de realidad lamentablemente, porque muchos hablan de las drogas, porque los pibes están inmersos ahora, porque es la realidad que conocen. Y es lo que te muestran, el culo, la negra fácil, la fiesta, la droga y la joda. Lo tenés tanto en la música como en otros ámbitos, en la actuación, en la literatura. Tenés gente que escribía como Neruda y tenés gente que escribe como Coelho. Porque además la gente que en sí no hace cultura, no sé si no hace cultura, porque hacer cultura no es necesariamente ser un músico, o tocar, o escribir poesía, pasa por otros lados también. Pero por ahí la gente cae en ese facilismo, también consume el facilismo. Como es más rentable hacer cumbia, porque ganas mucha guita, todos hacemos cumbia. Si nosotros hiciéramos cumbia, tocaríamos cinco o seis veces por semana en todos los casamientos y ganar un montón de plata, que el rock no te la da. Te da una satisfacción inmensa el rock pero no te da guita, ¿por qué? Porque la gente consume otras cosas, el grueso de la gente consume otras cosas, como le pasa a Coelho, no queremos bardear, no nos interesa pero nos parece que va por ahí. La gente se está vaciando de nivel o de contenido por una cuestión de que la gente se aleja de esto y que pierde el interés. 

3-¿Qué es el Arte?

La libre expresión de la imaginación mediante distintos medios, expresando una idea o ideal.

4-¿Se consideran Artistas?

Sí, porque desde que empezamos hasta que terminamos, y desde mucho antes estamos planeando qué hacer y qué no hacer arriba del escenario, para que la gente se lleve una buena impresión, un buen show y un recuerdo que diga ¡Guau!

La onda de nuestro show es que ves un show de nosotros y decís ¡qué locos estos chabones! Pero ningún show es igual a otro, o sea vas a escuchar prácticamente la misma música pero no vas a ver lo mismo, no vas a sentir lo mismo, ni vas a experimentar lo mismo. La idea es hacer algo diferente a cada momento para que te den ganas de volver ir a vernos y no cansarte, porque para ver a una banda que está quieta en el escenario ya lo vi en Luis Miguel, en Manzanero y en Carlos Gardel. 

5-¿Se consideran promotores culturales?

Sí, totalmente.  Por esto que hablamos recién, la puesta en escena, el mensaje que damos. No sabemos si tiene que ser así, pero a nosotros nos gusta y nos favorece bastante que sea diferente cada vez. Llevar el mensaje claro y conciso, y que aporte algo, no es solo cómo me gusta salir de joda, tomar whisky y andar en moto. Tampoco es que nuestras letras son filosóficas, son bastante “al hueso”, son directas. No volamos sobre la realidad del cosmos. Hay un mensaje conciso pero no es el de “vamos a drogarnos”, no es ese el plan.

6-¿Hay libertad de expresión en este país?

Sí tenés libertad de expresión en este momento, porque si sos de tal o cual partido político y tu partido hace bien las cosas vos vas a salir a hablar bien y si hace mal las cosas lo vas a tener que partir y eso está perfecto porque es una forma de ayudarlos si la están haciendo bien y si lo están haciendo mal los estás poniendo pillos para que empiecen a hacer las cosas bien. Hay libertad de opinión pero no va de la mano de la difusión de ciertas opiniones. 

7-¿Qué opinan de los programas como “Showmatch” y la necesidad popular de un ídolo?

“La vida es un culo”, te metés a internet, te metés al Facebook, bajaste, viste dos comentarios como la gente, tres boludos que dijeron boludeces, setenta culos y veintitrés tetas ¿Cuál es la onda? Tenemos que sacar un disco que la tapa esté posada en un culo sostenido por una teta para que la gente lo compre, porque para todo el mundo es sexo. La mayoría es así, vos mirá la música, yo no mezclo el cuarteto con la cumbia porque es música totalmente diferente, hasta en las ideologías, pero lamentablemente hasta el cuarteto, como no está vendiendo, ahora está metiendo un culo. El rock como no vende, ahora te pone minas en bolas, nosotros tenemos que poner minas en bolas para ir a un show. Si vos no ponés un culo no vendés, porque ahora todo lo compra el sexo, querés comprar un desodorante te lo venden con la chabona con la sonrisa así pero las tetas flotando. Está todo, tan podrido que la gente labura treinta y cuatro horas por día para poder mantener a su familia y los locos cuando llegan a la casa no tienen ganas de ver una película de cine independiente ruso del año treinta y cuatro, se ponen a ver pelotudeces que les vacíen la cabeza para olvidarse un poco, para distraerse y distenderse. A nosotros nos encanta ver culos, no nos gusta Tinelli porque nos parece un pelotudo, pero yo entiendo que la gente se sienta y que el programa más visto de la televisión argentina sea Tinelli.

8-¿Qué se siembra en el campo de la Cultura?

De todo. Semillas de felicidad, la cultura llena el alma, la cultura no es solo música, o películas, o libros. Es conocimiento, son valores de la vida, vivir es una forma de hacer cultura. Eso, para mí te da valores, enseñanzas, educación de un montón de cosas. Para mí se siembra todo eso. Hasta las influencias personales que traemos vienen en base a la cultura porque tu abuela escuchaba tango, tu mamá Ricky Martin pero vos traes una crianza musical de lo que sea, basada en algo. Pero todo basado en la cultura, los modos de vida, la religión. Ahora te catalogan por “tribus” si vos sos esto, sos “cumbiero”, o “rockero”, o “metalero” o lo que sea. Quieras o no, estas también son diferentes culturas. 

9-¿Por qué Rock Daniels?

En realidad se iba a llamar “Donde topa lo pandito”, pero es muy trucho ese nombre. A mí (Budiño) me gustan mucho los “Guns n’ Roses” y quería ponerle un nombre parecido a eso. En un principio se iba a llamar “Rock n’ Fate” (Rock y destino), pero no pintó. Una vez estábamos ensayando y cayó Daniel con un Whisky. Cuando Dani entró a probarse a la banda, nos dijo que esperáramos, que antes de cantar tenía que calentar su garganta y sacó una petaquita de Whisky. En ese momento nos dimos cuenta que a todos nos gustaba el whisky, y se dio la coincidencia que el whisky que más nos gustaba a todos era el “Jack Daniels”, entonces es un homenaje a esta marca. Nosotros hacemos rock mezclado con whisky, y llegamos a hacer apología del consumo de “Jack Daniels” 

10-¿Cómo empezó Rock Daniels?

Hace más o menos catorce años que estoy con esto (Budiño), miles y miles y miles de formaciones. Pero después de todo eso, cayó Dani que es el único miembro original y después de muchos cambios quedaron los chicos. La banda la armé yo, busqué un baterista, un bajista y un cantante. Me chorearon temas, me hicieron un montón de cosas y al final nos terminamos separando, pero yo siempre mantuve el nombre de la banda. Después volví a formarla con Dani y Tony, pero nos separamos una vez más. Igualmente, Dani me insistió para seguir y bueno dijimos “si la seguimos, la seguimos bien”, buscamos a otro guitarrista (Mauri) y el trajo a un baterista (Seba). Creo y espero que esta sea la última y definitiva formación  de Rock Daniels.

11-¿Próximo toque?

Veintidós de junio en “La Pulpería” (España 35, Luján). $15 la entrada, vamos a tocar con otras tres bandas. Va a ser el cumpleaños de Dani también, así que vamos a festejarle el cumpleaños. Es un show que todavía no veo acá en Mendoza.  

12-¿Cómo se manejan con la composición de los temas?

Es general, todos aportamos. Generalmente hay una base, de qué vamos a hablar, de tal cosa, perfecto. Yo tengo tal y cual idea ¿a vos te parece bien? Sí, pero agregale en vez de mí, estoy. Vos agregale en vez de lalala, pepepe y así cada uno va metiendo un poquito, al igual que en el tema musical,  él dice “miren yo tengo esto”, bueno pero fijate si le agregas esto. Todos los temas están compuestos por Rock Daniels. Hay mucha química musical y personal entre todos nosotros, para hacer un tema nos ponemos todos con nuestros instrumentos y en quince minutos lo tenemos. Es mágico ese momento de componer los temas y por ahí ayuda mucho el tema de la química.

13-¿Qué mensajes son los que dan?

El mensaje general es dejar una enseñanza, porque hay temas como “Brillar” que te dice que todos tenemos un vicio, todos tenemos una forma de ver las cosas diferente, y hay otros temas que te dan una pauta para vivir, que te hacen dar ganas de vivir, ganas de crecer, de disfrutar la vida o que te enseñan a ser como sos. Es como una ventana para que vos te des cuenta  y crezcas un poquito. La mayoría de nuestros temas apuntan a la libertad, la libertad del ser.

14-¿Cómo es ser un músico en Mendoza?

Es difícil, pero no es solo en Mendoza. El mendocino tiene mucho prejuicio hacia su par autóctono. No es tan así, la gente en general apunta a lo seguro. No hay una sensación de búsqueda en el mendocino, va a lo más popular que hay en la noche. Siendo músicos independientes y que hacemos temas que no son conocidos, al no ser conocidos por una gran masa, no somos consumidos. Porque la gente apunta a lo seguro, a lo festivalero. Esto genera que grupos como nosotros sean poco difundidos y poco bancados por gente que no tiene guita. Ser músico en Mendoza o en donde sea, en Argentina, en general es muy difícil. Es difícil pero está bueno, hay una parte que está muy buena. En el momento que le tocaste el corazoncito a un mendocino, no se va más, hay gente que tiene tatuado el logo de la banda en el pecho. Hay gente que se tatúa tu ideal en el pecho, gente que nos va a ver a dedo a donde vayamos, y va. Es re difícil, y la masividad en Mendoza no creo que la vayamos a encontrar, pero ya cuando tocas el corazoncito de unas sesenta personas acá, estás hecho. Hay mucha conciencia de esto entre los músicos mendocinos. 

15-¿Cuál es el rédito que esperan de su público?

Un muy buen aplauso, la aceptación y que vuelvan en el próximo toque.

16-¿Algún proyecto?

Proyecto de grabación de un DVD, del DVD de la banda. Está en proceso en realidad, lo comenzamos el veintinueve de diciembre en el primer toque que tuvimos cuando volvió la banda, es un proyecto que tenemos en general  de que en cada lugar principal de Mendoza en donde toquemos, grabarnos para el DVD. Los lugares principales en Mendoza para nosotros, en este momento, porque le dan lugar a las bandas, son: Al toque Bar (San Martín), La Pulpería (Luján) y Banana Rana (Ciudad). Hemos grabado en Banana Rana, en Al Toque y bueno el veintidós grabaremos en La Pulpería. La idea es finalizar el DVD en un lugar grande a denominar antes de fin de año. Además de estas grabaciones, el DVD constará de tomas que no tienen que ver con lo musical. Entonces, a fin de año el DVD y esperamos que un Demo, para el año que viene volcarnos con la grabación de nuestro primer disco.

17-¿Cuál es su proyecci

Copar el mundo. Viajar. Conquistar el mundo. Dominarlo. Queremos ser los Rolling Stones, tener sesenta años y ser unos viejos re locos que todavía siguen rockeando con su banda y rompiéndola alrededor del mundo, donde sea.

SE NOTA QUE TIENEN UNA CONVICCIÓN GRANDE, SE NOTA QUE SE NIEGAN EN CAER AL FACILISMO. NO ES COMÚN ENCONTRAR ARTISTAS COMO USTEDES, QUE CONFÍEN QUE ESTO VA HACIA ALGÚN LUGAR. 

ón para el futuro?

 

Tira Cómica